Salón de belleza o el irremediable llamado de la muerte

197

Faustino Medina

En estos días he estado releyendo algunos relatos cortos que, de alguna manera, han marcado mi vida. Y digo esto, consciente de que es un cliché, porque obras como Demian de Hermann Hesse, Las intermitencias de la muerte de José Saramago o Salón de belleza de Mario Bellatin, aunque uno no quiera, van transmutando nuestra forma de ver el mundo. Con el permiso de los presentes, en las líneas que siguen, voy a comentar esta última.

Antes de continuar con la incontrolable batería de juicios de valor, quisiera esbozar algunas notas técnicas de esta obra. Su autor es de nacionalidad mexicana y estudió teología y cine. Además, ha dirigido películas como Bola negra: el musical de ciudad Juárez y, claro, Salón de belleza. Por otro lado, este relato se cuenta, dependiendo de la versión que lean, en noventa y una páginas y se estructura en capítulos marcados gráficamente por un espacio de poco menos de media cuartilla. Se publicó en 1996 y fue reeditada en 2016 por la editorial Alfaguara. ¡Basta!, con esos datos es suficiente, por ahora.

Seguro alguno ha dicho o, por lo menos, pensado: “Faustino, deja de dar tantas vueltas y háblame de lo que sucede en Salón de belleza”. Tranquilo, en seguida, vamos a ello. Mira, bueno, miren, este relato nos recrea las peripecias de un homosexual que decidió convertir su salón en un moridero; es decir, un lugar donde iban las personas desahuciadas a morir. A pesar de que tenía una buena clientela, todas mujeres, una especie de rebeldía espiritual le llevó a dedicarse al cuidado de sujetos enfermos, todos hombres. Pero no solo eso se puede ver en las líneas que componen este texto; también, se descubre cómo, lo que ante los ojos de cualquiera de nosotros es un acto o una situación inhumana, se convierte en un evento normal; podría, incluso, decirse humano. Y ya, lo dejo hasta ahí porque no los voy a privar del placer de leer el libro.

No voy a terminar todavía, sigan leyendo. Mi parte favorita del relato es la genial analogía que crea Bellatin con los peces y los enfermos. Este empieza a fijar esta idea desde el inicio: “Hace algunos años, mi interés por los acuarios me llevó a decorar mi salón de belleza con peces de distintos colores”. El símbolo de los peces y los acuarios o peceras es genial y, lo mejor de todo, ayuda a comprender que el propósito del autor es decirnos, gritarnos que cuando a un ser humano se le abandona o se le encierra, que es otra forma de abandono, su vida se reduce a las migajas del otro. Los peces como las personas enfermas dejan de ser centro de interés de los sanos. Los primeros porque pasan de moda o porque cuesta mucho tiempo cuidarlos y los segundos por todo lo dicho y, sobre todo, porque la enfermedad, poco a poco, les roba su humanidad.

Apuesto a que los que ya conocen este texto y los que lo van a conocer en estos días reclamarán que hay más cosas por decir; sin embargo, ya yo he terminado. Solo resta reiterar que leyendo esta obra podemos iniciar una, posible y necesaria, renovación de nuestro ser. Una que nos conduzca a ver con otros ojos y, aunque no intento construir una sinestesia, con otras manos a las personas que padecen alguna enfermedad. Pues bien, esta es mi última palabra.

Faustino Medina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *